
Estimado, o no:
¿Has visto alguna vez la película “El club de los poetas muertos”? Trata sobre un profesor que da clase sin mascarilla (lo siento, pero la pandemia ha modificado mi percepción sobre aquellos tiempos románticos en los que los profesores veíamos caras en el aula y podíamos respirar libremente). Hay una escena en la película en la que el profesor, interpretado por Robin Williams, invita a los alumnos a subirse a la mesa para ver la realidad de otra manera (si en el futuro gobierna VOX, yo les invitaré a que se escondan debajo de la mesa). Pues bien, con esta entrada en el blog, te voy a invitar a que te subas a la mesa (aunque cuando lo hagas, te diré que tengas cuidado con los cuernos y no te golpees con el techo. Bromitas mías). ¿Preparado?
Dices que prefieres usar una lengua importante a nivel internacional. Si no me fallan los cálculos, debes estar hablando desde una geolocalización española (al menos, en tu cuenta de Twitter pareces mostrar mucho interés por lo que sucede en España). ¿Estás ya subido en la mesa? ¿Sí? ¡Cuidado con los cuernos! Lo tenía que hacer. Lo siento. Pues ya que pareces dispuesto a ver la realidad desde otro punto de vista, te voy a dar la respuesta a una pregunta que voy a formular yo mismo. ¿Sabes en cuántos Estados de la Unión Europea el castellano es una lengua oficial? En uno: España. ¿Podemos poner ya en cuarentena esa importancia de la que hablas? ¿Todavía no? Formularé otra pregunta: ¿sabes en cuántos países de África, Asia y Oceanía el castellano es idioma oficial? Respuesta: el mismo número que define los grados universitarios que posee el ministro de cultura español. Exacto: cero. Es decir, en tres de los cinco continentes nuestra superlengua no es oficial. Lo digo para ir situando un poco el tema. Si me pusiera exquisito te diría que, como el castellano, el catalán es oficial en un Estado europeo (Andorra) y, por lo tanto, empate a uno. No lo haré porque me saltarás a la yugular con lo del número de hablantes y lo bien que te puedes comunicar con… Sudamérica.
A mí me gusta ser internacional. Me encanta viajar, descubrir nuevas culturas, leer otros idiomas, escuchar canciones en las que together rima con forever… Ser internacional mola. Sin embargo, cuando ya estás hasta los bowlings de escuchar a Rick Astley con su “Together forever and never to part. Together forever we two” piensas que quizás te gustaría probar otras cosas como, por ejemplo, vivir en un país con un PIB per cápita más… importante. ¿Y qué es el PIB per cápita me preguntas clavando tu pupila rojigualda en mi pupila indepe? El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes. El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza de un territorio en un momento determinado. Sirve para poder comparar las situaciones económicas entre países. Dices que hablas una lengua más importante a nivel internacional pero, ¿afecta esto a su economía? ¿Tienes más pasta en tu cuenta corriente por hablar castellano? Oye, que sí, que para entender las canciones de reggeaton va muy bien pero, ¿tienes más chicha en el banco que los daneses? Y es que los daneses se comunican entre ellos en un idioma que tiene menos hablantes que el catalán. ¿Lo sabías? Pues sí, como los noruegos. Entiendo que, si los catalanes somos aldeanos, los daneses deben ser infraaldeanos o algo así. ¿Y cómo van de chicha en su cuenta corriente?


Oh, surprise, surprise. Resulta que, en el 2020, los que fabrican galletas de mantequilla de las que engordan, pero no quitan el hambre, tuvieron un PIB per cápita de 60.908,84 USD. ¿Y España? ¿De qué le sirvió a España tener una lengua chachipiruli y supermegaimportante a nivel internacional? PIB per cápita de España en el 2020: 27.057,16 USD. What the fuck! ¿Me estás diciendo que los hablantes de una aldea de seis millones de personas tienen un PIB per cápita que dobla con holgura el PIB per cápita español? ¿Significa que en tu marco mental son irrelevantes internacionalmente, pero tienen mucha más chicha que tú en el banco? Bueno, si el castellano no ha servido para tener más pasta que daneses o noruegos (PIB per cápita, 67.294,48 USD en el 2020) al menos a los otros 19 países en los que el idioma oficial es, de facto o de iure idioma oficial, les habrá ido muy bien, ¿no? Ups, pues no. Ninguno supera a Dinamarca o Noruega.

¿Sigues subido en la mesa? Según el Instituto Cervantes, un 6,3% de la población mundial habla castellano como lengua nativa (492.990.519 personas). Eso lo dicen porque no se han subido en la mesa. Desde la visión alternativa que nos da la altura podríamos decir que más de 7.423.010.000 personitas, con sus bracitos y sus piernas, no tienen el castellano como lengua nativa. Eso es el 93,7% de la población mundial. ¿No sería este un buen momento para:
- Ser humilde.
- Pensar que el catalán, el gallego, el euskera, el asturianu, etc, deben ser lenguas a proteger porque siempre suman y jamás restan.
- Llegar a la conclusión de que el atávico supremacismo panhispánico es solo el reflejo de un contingente de Mister Complejines incapaces de analizar la realidad bajo otras coordenadas que no sea un mar de tópicos endogámicos, que no hacen sino promover el ridículo en el inconsciente colectivo de una población necesitada de autocariñitos.
Prometo fer-te riure si em segueixes a les xarxes socials (fes un click):
You must be logged in to post a comment.