¿Y tú quién eres, Rafa?

elliott

Estimado, o no:

Phil Donahue es un presentador y productor de televisión estadounidense que revolucionó el mundo de la televisión en los años 60. En 1967 empezó a presentar en Dayton, Ohio, un programa de televisión llamado The Phil Donahue Show. Como en esa localidad de la América profunda le costaba encontrar figuras mediáticas que se quisieran desplazar a su programa, pensó que lo mejor era dar voz a personas anónimas capaces de generar polémica y, además, contar con un público en el plató que pudiera formular preguntas. El programa tuvo tanto éxito que dio el salto a Chicago y se mantuvo en antena 26 años, con unas espectaculares cifras de audiencia. Había nacido un concepto que ha hecho fortuna: cualquier persona, independientemente de su formación o experiencia, puede opinar en los medios de comunicación.

En marzo de 2006, un joven desarrollador de software llamado Jack Dorsey creó Twitter. Lo que intuyó Phil Donahue, perfeccionó Mark Zuckerberg con Facebook y acabó de adornar Jack Dorsey, añadiéndole las más altas dosis de inmediatez, se ha establecido por completo en nuestra sociedad: todos nos sentimos capaces de opinar sobre cualquier tema. Es cierto que la libertad de expresión es un bien común del que nacen espacios de debate, control al poder y empoderamiento del ciudadano, pero quizás no sea incompatible con el hecho de reivindicar la figura del experto o experta, de la persona que ha dedicado su vida a un tema, que ha estudiado, viajado, que se ha documentado y que tiene detrás suyo una obra intelectual.

John Huxtable Elliott es un historiador e hispanista que, además, es Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford, así como Honorary Fellow del Oriel College, también de Oxford, y del Trinity College de Cambridge. Entre los muchos reconocimientos que ha recibido están el Premio Príncipe Asturias, el Premio Francis Parkman, el Premio Balzan, la Orden Civil Alfonso X el Sabio y la Orden Isabel la Católica. ¿Y tú quién eres, Rafa?

Cuando uno lleva años recibiendo opiniones de indocumentados que intentan convencer a sus acólitos de que los catalanes no hemos sido nada, no somos nada y jamás seremos nada, es lógico entrar en potentes disonancias cognitivas si un historiador afirma que fue Catalunya la que desempeñó un papel preponderante en la gran expansión marítima de la Corona de Aragón. Quizás te debería haber dado alguna pista que en Aragón, playa, lo que se dice playa, no hay mucha y que resulta un tanto complicado construir un puerto marítimo a cien metros de la Pilarica.

España tiene grandes urgencias históricas y una de ellas es una revisión crítica de su pasado. Quizás esté equivocado, pero en mi humilde opinión, resulta incoherente afirmar que el nacionalismo ha producido las grandes apocalipsis de la Humanidad y, al mismo tiempo, hacer desfilar a unos soldados cada 12 de octubre para celebrar que América acogió a un navegante que no tenía ni puñetera idea de dónde estaba, para después colonizar esa tierra con pólvora. Si el nacionalismo es tan malo, malote, también lo debe ser el colonialismo, ¿no? ¿Hablamos de que en muchas ocasiones la educación que ofreció el país colonizador se segregó basándose en estándares como el origen étnico? ¿Por qué no se menciona que los recursos naturales de esos países colonizados se explotaron en beneficio del país colonizador? ¿Las invasiones no comportaron violaciones y masacres? ¿Acaso no se obligó a esos pueblos a abandonar sus culturas antiguas y a convertirse a las nuevas costumbres de los colonizadores? Ojalá lo penséis cuando os pongáis patrióticos al ver desfilar a la legión. Ojalá, cuando habléis de la Hispanidad, penséis más en los indígenas que en aquellos que se enriquecieron con sus recursos naturales. 

Envidio la capacidad que tenéis algunos para resolver las tensiones cognitivas que provocan informaciones disonantes, aunque vengan de un experto. Sin embargo, el efecto que generan los autoengaños es que cada vez te alejas más de la realidad. Todos nos sentimos reconfortados cuando nuestras teorías se ven apoyadas por expertos pero, de vez en cuando, es bueno poner en cuarentena nuestras opiniones en Twitter, no vaya a ser que opinemos sobre neurociencia, aunque creamos que Sinapsis es una discoteca que acaba de abrir en un polígono industrial.

EGQ3fEoXkAAB7NX

Fes un click a sota per seguir-me a:

1024px-Instagram_logo_2016 Instagram

https://www.instagram.com/ribes.a/

logotw Twitter

 https://twitter.com/blogsocietat

UnknownFacebook 

https://www.facebook.com/blogsocietat/

youtube

https://www.youtube.com/user/ipsics4

Compra el meu llibre:

poster